¿Sabe usted? Sobre la nacionalización de la industria eléctrica

Nacional19 de marzo de 2024 SERGIO O. DELGADO SOTO

electrica web

•             Que las primeras plantas de luz y fuerza se instalaron en nuestro país durante el porfiriato, a fines del siglo XIX, y que eran todas propiedad de capitales extranjeros: estadounidenses, ingleses y franceses.

•             Que por la inexistencia de un organismo coordinador del trabajo de esas empresas, en todo el país eran frecuentes las fallas técnicas; es decir, los cortocircuitos que provocaban apagones.

•             Que las tarifas de dichas empresas fueron siempre altas para los clientes nacionales (agricultores, industriales, comerciantes y consumidores domésticos) y bajas para las empresas de sus países de origen.

•             Que ese manejo diferenciado de las tarifas propició la protesta y movilización de los perjudicados, lo que obligó al gobierno de Lázaro Cárdenas a crear la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mediante la cual se puso un hasta aquí a ese manejo de parte de las transnacionales que entonces monopolizaban el mercado de la industria eléctrica: la Mexlight (inglesa) y la Ebasco (estadounidense)

•             Que ante la imposibilidad de imponer precios de monopolio, precios arbitrarios, para el servicio de proporcionaban, la Mexlight y la Ebasco optaron por vender el total de sus acciones al gobierno federal durante el mandato de Lic. Adolfo López Mateos (1960).

•             Que lo que el gobierno pagó por las instalaciones de ambas empresas, 120 millones de dólares, estaba muy por encima de su valor real.

•             Que el gobierno de Vicente Fox y sus pocos aliados en el PRI, con su intención de privatizar la industria eléctrica, pretendían llevarnos a una situación como la que prevaleció en nuestro país hasta la llegada al poder del General Lázaro Cárdenas.

•             Que la extranjerización de nuestra industria eléctrica hubiera provocado en ese entonces situaciones como la que estaba viviendo Argentina, donde un émulo del innombrable (Carlos Salinas), Carlos Saúl Menem, vendió a las transnacionales esa industria, provocando el brutal encarecimiento del servicio, lo que obligó a su sucesor, el peronista Néstor Kirchner, a responder a las presiones populares poniendo también un hasta aquí a la voracidad de los nuevos propietarios.

•             Que sólo un pueblo celoso de sus conquistas históricas, como la nacionalización de la industria eléctrica, puede con su movilización parar en seco los afanes privatizadores de gobiernos como el del apátrida y tristemente célebre Vicente Fox.

•             Que un pueblo que no aprende de su historia está condenado a repetirla.

Te puede interesar
traidores web

Claudia debe cuidarse de los traidores dentro de Morena

Jesús Marín
Nacional12 de marzo de 2025

No es casualidad que entre los que le dieron la espalda en el Zócalo votaron por mantener vivo el nepotismo hasta el 2030 y se subieran el sueldo hasta casi ganar lo que la Presidenta, contrario a la austeridad y la medida presidencial de no aumentar en el sexenio el sueldo de altos funcionarios

feminismo web

Feminismo, igualdad de derechos y confusión

Patricia Barba Ávila
Nacional08 de marzo de 2025

Dentro de la larga lucha por lograr la igualdad de derechos de mujeres y hombres, han surgido movimientos como el feminista a ultranza, junto con alteraciones innecesarias del lenguaje, resentimientos y divisionismo nada deseables

Espacio Libre México

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email